Si en este momento tienes un trabajo por cuenta ajena y sientes que tu talento está desperdiciado, o que cobras muy poco por todo lo que aportas; o peor aún… la empresa para la que trabajas cobra a sus clientes tu sueldo multiplicado por 10 y crees que tú también podrías tener tus clientes: quédate. Ya que aquí te contaré casos reales de personas que han diversificado sus ingresos con su profesión y conocimientos.

 

Obtener ingresos extras, igualar una nómina e incluso superarla.

Si trabajas por cuenta ajena estás en una posición privilegiada para experimentar y generar nuevas fuentes de ingreso, ya que no tienes ninguna presión por lograr una cifra mínima para tus gastos cotidianos.

Generar ingresos extras te dará un subidón de energía, alegría y bienestar. Abrirá tu mente a nuevas posibilidades y te permitirá ahorrar para cumplir tus sueños, saldar deudas más rápidamente, mejorar tu calidad de vida e incluso trabajar menos en el futuro.

Lo que más quiero destacar aquí es que toda nueva fuente de ingreso es un mundo de posibilidades infinitas para mejorar tu vida actual y beneficiarte a futuro.

 

Ejemplos y casos prácticos para ganar ingresos con tu profesión o conocimiento:

 

1. El viejo y clásico conocido: enseñar.

Si tienes algún conocimiento, la primera posibilidad para ganar dinero es enseñar. Y aquí una noticia genial es que no existen límites. Puedes enseñar a limpiar y ordenar un placard, a cocinar, a decorar una sala para un cumpleaños, a usar Excel o cualquier otra cosa que sepas y se te de bien.

Es bastante frecuente por ejemplo que docentes que enseñan en colegios o universidades también brinden clases de apoyo particular. Inspírate en esta práctica para encontrar cómo podrías aplicarlo a tu área.

2. Ejecutar una tarea, proyecto o brindar un servicio.

Este ejemplo es perfecto para aquellas personas sobresalientes en realizar alguna tarea que otras personas no están dispuestas a hacer, no tienen el conocimiento, tiempo o ánimo. Vamos, o que simplemente no se les da la gana y están dispuestas a pagarle a alguien más para obtener el resultado.

En esta opción podemos englobar a la mayoría de profesiones y servicios de mantenimiento de la casa o el coche por ejemplo: plomería, electricidad, pintura, pequeñas reparaciones, tapicería, entre otras. También servicios como decoración, organización o jardinería.

Lo mismo podemos hacer con servicios digitales y aquí abrimos un abanico prácticamente infinito. Desde brindar asistencia virtual, hasta realizar diseños, crear sitios web, desarrollar una App, una estrategia de negocios, automatizar procesos, programar e infinitas más.

3. Supervisar lo que hacen otras personas.

En este caso puedes ofrecer tu servicio de revisión a los proyectos o tareas de otras personas. Es ideal para profesionales con años de experiencia en su materia.

Un ejemplo clásico es la supervisión de tesis de doctorados, servicio con el que puedes inspirarte y adaptar a tu conocimiento. ¿Qué tal si como chef senior supervisas los platos o postres de alguien que recién comienza? ¿O si como especialista en branding supervisas los logos y manuales de marca que están creando quienes recién se inician?

4. Trasladar tu trabajo por cuenta ajena a un servicio autónomo o freelance.

Siempre puedes ofrecer tu conocimiento de forma autónoma o freelance. Prácticamente todos los trabajos pueden adaptarse a esta modalidad y permitirte tener ingresos adicionales a tu nómina.

Por ejemplo, si eres chef y desarrollas tu trabajo en un restaurante, puedes ofrecer cocinar a domicilio o para un evento. Si das clases aeróbicas en un gimnasio, puedes dar clases individuales y personalizadas. Si programas en una empresa, puedes ofrecer este servicio de forma freelance.

5. Brindar servicios de consultoría o asesoría.

En este caso te pones a disposición de otras personas o empresas para que puedan consultarte sobre su situación y los asesores. Puedes trabajar de forma puntual y única, o crear packs de sesiones o membresías.

6. Tener un blog y monetizarlo.

Si gustas de compartir tus aprendizajes y conocimientos, puedes escribir artículos en un blog y monetizar tus contenidos a través de AdSense u otros tipos de publicidad.

Incluso hay personas que viven exclusivamente por estos ingresos si tienen un nicho rentable. Para otras personas, se convierte en un extra para gustos, ahorros o viajes.

7. Tener un canal de YouTube.

Otra posibilidad de generar ingresos es a través de un canal de YouTube, al igual que en el caso anterior; puedes vivir exclusivamente de tus ingresos proporcionados por la publicidad en YouTube.

Existen muchos canales diferentes: puedes estar frente a cámara, detrás de cámara, usar tu voz en off, contratar a un equipo para que resuelva esto por ti.

De acuerdo al país donde te encuentres y el tipo de contenido que compartas, puedes obtener ingresos extras o hacer de YouTube tu fuente principal de ingresos.

8. Tener un podcast.

Más allá de la gran visibilidad que lograrás con un podcast, también puedes obtener ingresos con él. Si lo tuyo es la conversación y te gusta compartir a través de tu voz, esta es tu opción.

9. Ser streamer.

¿Tienes chispa, facilidad para entretener y se te da bien la tecnología? Entonces esta puede ser una excelente opción para ti. Puedes dedicar algunas horas de tu semana a transmitir mediante distintas plataformas que te pagarán por la cantidad de suscriptores que tengas en tu canal.

 

Diversificar cada opción

Como habrás visto, cuentas con muchas posibilidades y opciones para ganar más dinero. Te contaré ahora cómo puedes diversificar tus conocimientos, con opciones muy sencillas y rápidas de implementar hasta las más complejas y automatizadas.

A. Cobrar por horas.

Puedes comenzar con tu círculo cercano de familia, amigos y colegas. Hazles saber por ejemplo que das clases por horas o sesiones de consultoría y que pueden recomendarte con conocidos y allegados. En este caso las ventajas son el bajo riesgo, que no tienes inversión y que es muy fácil de ejecutar. Como contras, podemos observar que estaremos teniendo una capacidad limitada para generar ingresos, relativa a nuestro tiempo disponible.

B. Cobrar por proyecto, trabajo o servicio ejecutado.

Cuando encuentres que cobrar por horas no es rentable, puedes establecer un valor por proyecto terminado, sin importar cuánto tiempo te tome realizarlo.

Por ejemplo, si te dedicas a redactar con técnicas especializadas en SEO y copywriting, cobrar por horas puede resultar poco rentable. En cambio, si cobras por artículo o página de ventas, podrás establecer un valor acorde al valor que le aportas a tu cliente.

C. Brindar cursos o talleres grupales en vivo.

En este caso tendrás la oportunidad de multiplicar tus ingresos con la misma cantidad de horas invertidas. Si puedes compartir tu conocimiento a varias personas a la vez, podrás optar por un valor inferior al servicio individual, pero multiplicado por más personas; lo que te resultará más rentable.

D. Desarrollar un curso, grabarlo y venderlo.

Esta es la opción si quieres incrementar tus ingresos y dejar de destinar tu tiempo constantemente. Por ejemplo, el mismo taller o curso que brindas en vivo puedes grabarlo y luego venderlo. De esta manera, estarás compartiendo tus conocimientos y generando ingresos, sin estar presente clase a clase.

E. Crear un programa con mentorías.

También puedes combinar las clases o cursos grabados con sesiones en vivo de mentorías o acompañamiento. De esta manera brindas un servicio híbrido.

F. Crea tu propia escuela, instituto o academia.

Si tienes más de un curso o formación disponible, esta es tu opción. Puedes contar con el apoyo de más docentes para brindar las clases y soporte.

G. Escribir un libro.

O contratar a alguien para que lo escriba por ti. Esta es una excelente opción para ganar autoridad en el mercado y trascender con tus conocimientos.

H. Desarrolla una certificación o método.

Crea tu propio método o certificación y véndelos. Por ejemplo puedes crear una certificación en sostenibilidad, en calidad de atención al cliente, en responsabilidad social empresaria. Las empresas pagarán por obtener tu sello de calidad.

 

Y por último, otras fuentes de ingreso no relacionadas a tu profesión.

Por si acaso todas estas opciones no fueran suficientes, también te comparto algunas ideas para que tengas ingresos extras.

Marketing de afiliados

Existen múltiples opciones para que ganes dinero recomendando servicios, productos o formaciones. Una de las más sencillas es la afiliación a Amazon, con la que puedes ganar un porcentaje de las compras que hagan las personas que utilizan tus enlaces.

Creación de contenidos para terceros

Si no quieres hablar sobre tu profesión o quieres diversificar aún más tus ingresos, también puedes crear contenidos para terceros. Estos pueden ser mediante la escritura, fotografía, imágenes, audio o video.

Creación de tienda online

De nuevo, una de las más conocidas es Amazon. Y sin importar cuál es tu profesión, puedes vender productos en esta u otra tienda.

Enseñar tu idioma nativo

Aunque no te dediques a la docencia, siempre puedes enseñar a otras personas a hablar tu idioma nativo, con clases en línea o intercambios de idioma.

 

Conclusiones

Como ves, existen distintas opciones y posibilidades para generar más dinero con tu conocimiento y profesión; e incluso dedicándote a otras actividades no relacionadas.

Si actualmente trabajas por cuenta ajena, puedes permitirte probar algunas de ellas sin presiones por el resultado. Y si lo que buscas es reemplazar tu nómina con tus servicios, puedes elegir por cuál comenzar.

¿Cuál fue tu preferida? ¿Cuál te sorprendió?

¡Déjame saber en los comentarios! Estaré muy atenta para leerte.

 

Abracito y hasta la próxima,

Vero